domingo, 5 de julio de 2015

Notas del recuperatorio del 1° parcial


Aprobados
Aranguez 6(seis)
Bretón 7(siete)
Martinez Ladousse 6(seis)
Fuentes Bassi 6,50 (seis, cincuenta)
Diaz 6(seis)
Villa 8(ocho)
Puntang 6(seis)
Bartel 7(siete)
Gavilán 7(siete)
Junco 8,50 (ocho, cincuenta)
Miguel 6(seis)
Hollman 6(seis)
Valenzuela 6(seis)
Morán 8,50 (ocho, cincuenta)
Marsico 8,50 (ocho, cincuenta)
Piris 7,50 (siete, cincuenta)
Bruno 7,50 (siete, cincuenta)
Perez, B. 8(ocho)
Gigena 6(seis)


Desaprobados
Zárate 4(cuatro)
Aicardi 3(tres)
Dogliolo 5 (cinco)
Aroix 4,50 (cuatro, cincuenta)

domingo, 28 de junio de 2015

Notas 1° parcial


Aprobados

Trinak 7(siete)
Lucero 6(seis)
Timm 7(siete)
Colucci 7(siete)
Del Grosso 6(seis)
Gorosito 7(siete)
Dillchneider 7(siete)
Romano 9(nueve)
Salazar 8(ocho)
Erazo 8,50 (ocho, cincuenta)
Morettini 7(siete)
Rojas 6(seis)
Festa 8(ocho)
Marsico, C.  9(nueve)


Desaprobados (las notas se las doy el miercoles)

Morán
Villa
Bretón
Perez
Valenzuela
Bruno
Piris
Diaz
Aranguez
Aroix
Miguel
Fuentes Bassi
Dogliolo
Martinez Ladousse
Puntang
Mársico, P.
Zárate
Gigena
Hollman
Junco
Trejo
Bartel

Ausentes

Aloy
Aicardi
Gavilán

Recuperatorio el miercoles 1 de julio a las 16 hs.

miércoles, 10 de junio de 2015

Roma


Retratos de emperadores romanos


 
Retrato ecuestre de Marco Aurelio



 
Patricio romano con imagenes de antepasados




Arquitectura


                                                  Acueducto-Arco de triunfo-Ara Pacis

Panteón de Agrippa



Coliseo (en restauración)
Detalle del uso de los ordenes Dórico-Jónico-Corintio
Interior del Coliseo. Se pueden ver las habitaciones que estaban debajo de la arena y las gradas 
Interior del Coliseo


Columna trajana

Vista de parte del Foro de Trajano y la Columna Trajana (los edificios que se ven en el fondo son modernos, no parte del foro)


Ordenes romanos

Grecia y Roma-Guía de lectura y versión del powerpoint con imágenes





CREAr
Historia de las Artes Visuales I

Guía de lectura: Grecia y Roma

1¿Cuál era la concepción de Arte y de Artista en Grecia y en Roma?

2. Caracterizar el modo de representación griego (en cada una de sus etapas) y romano (en la etapa imperial y la cristiana).Tener en cuenta:
-Rasgos formales (estructura, características de la composición, uso de canon, idealización, expresividad, realismo, movimiento,  materiales, líneas, colores, textura, etc.)
-Principales temas representados
-Relación de los cambios de representación con el contexto histórico-social

3. Caracterizar la arquitectura griega. Ordenes, trazado urbanístico, relación tipología-función.

4. Caracterizar la arquitectura romana. Tipologías, influencias, funciones.

5. ¿En qué consiste el estilo épico de representación romano? ¿Qué diferencias tiene  con el arte griego?

6. ¿Qué papel cobra el uso de la imagen en Roma?

7.¿Qué cambio se produce en las representaciones en el período de decadencia del imperio?



El link para descargar la guía y una versión en PDF del powerpoint visto en clase sobre arte griego:

Guía de lectura de Grecia y Roma

Resumen de arte_griego (visto en clase)

miércoles, 29 de abril de 2015

Trabajo práctico n°2: prehistoria



CREAr
Historia de las Artes Visuales I

Trabajo práctico n°2: Prehistoria

1. Completar el siguiente cuadro comparativo de los períodos Paleolítico y Neolítico

Paleolítico
Neolítico
Modo de vida


Creencias


Características generales del arte


Tipos de producciones realizadas


Temas


Finalidad del arte


Modo de fabricación de elementos



2. Seleccionar dos imágenes (una de cada período) y realizar con cada una la siguiente actividad:
-Realizar una ficha técnica breve (fecha de realización, lugar) y describir las características generales de la obra
-Relacionar la imagen elegida con el contexto de realización y con las características propias del período al que pertenece. Ej. ¿Cuáles características de dicho período están presentes en la imagen? ¿Es un ejemplo claro del arte del período o es un caso de variable regional que no se corresponde con los ejemplos de otras zonas?
-Relacionar con los conceptos básicos del arte del Paleolítico y del Neolítico que presenta Arnold Hauser.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Texto para T.P. n°1



 Para empezar la cursada, dejo un link a una biblioteca virtual de la que se pueden descargar muchos de los textos que se usarán durante la cursada y muchos más.
Para la clase del miércoles 25 de marzo, llevar leído el siguiente texto:
Cassirer, Ernst "Antropología filosófica" capítulos 2, 9 y 12.

CORRECCIÓN de lo dicho en clase!!! El capítulo 1 de Cassirer no lo tienen que leer. Comenzar con el 2 y el 12 y luego el 9.
 El texto de Alsina Franch (Arte y antropología) lo dejo en la fotocopiadora (son 3 carillas). Es solo el capitulo 1 "El arte como fenómeno universal".

Las fotocopias de los dos textos están en Copiate, pellegrini casi San Martín.

Biblioteca virtual 

 Armé un grupo de facebook para la asignatura. Agreguensé cuando puedan.
Grupo de facebook



Objetivos y contenidos de la asignatura




    HISTORIA DE LAS ARTES VISUALES 2015
  C.R.E.Ar (Centro Regional de Educación Artística)
Profesora: Agustina Ricci

    OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

-          Comprender las producciones artísticas en una doble perspectiva: como elaboraciones, manifestaciones y transmisiones culturales y como productoras, transformadoras y dinamizadoras del tejido sociocultural.
-          Comprender las categorías  y significados del arte inmersos en los procesos históricos que les dieron origen.
-          Analizar las relaciones dinámicas entre obra de arte, artista y público en diferentes épocas y sociedades.
-          Comprender la relación entre las diferentes manifestaciones del arte desde una perspectiva diacrónica y sincrónica.
-          Analizar las características estilísticas generales y sus variaciones en cada período

CONTENIDOS

UNIDAD 1: ARTE, SOCIEDAD Y HORIZONTE SIMBÓLICO


-          Genealogía del término “Arte”, su concepción en diferentes edades históricas.
-          El hombre como animal simbólico. Formas simbólicas de la cultura (arte, mito y religión).
-          Arte y  contexto cultural. El enfoque semiótico en la teoría del arte. Teorías estéticas a lo largo de la historia.


UNIDAD 2: Las artes visuales y cosmovisiones de época en los grandes períodos históricos occidentales (hasta siglo V)

-          Prehistoria europea: expresividad plástica en el Paleolítico Superior, arte rupestre y arte mueble; conquista del medio y el cambio de la imagen plástica del Neolítico, arte rupestre, mueble y monumentos megalíticos.
-          Grecia y el reflejo de la nueva concepción de Hombre en el arte: dioses, democracia y política. Período arcaico, influencia oriental en el arte, surgimiento de la democracia. Período clásico, filosofía, idealización de la belleza, canon de proporciones, órdenes arquitectónicos. Período helenístico, nuevos estados monárquicos, cambios en los modos de representación, Grecia se transforma en provincia romana, contraconquista cultural: arte grecorromano.
-          Roma: organización social e importancia del arte como elemento urbano y político. Influencia griega, surgimiento del retrato, estilo épico de representación, cambios en el modo de representación debido al crecimiento del cristianismo y su influencia en la sociedad romana.
-          Simbología del arte Paleocristiano.


UNIDAD 3: Las artes visuales y cosmovisiones de época en los grandes períodos históricos occidentales (del siglo V al XVIII)
-          Feudalismo, teocentrismo, sociedades rurales y el arte. Función pedagógica de las obras artísticas. El espacio sagrado y el desarrollo del arte en la época románica. Desarrollo económico, urbanismo y catedrales góticas. Iconografía gótica. Cambios en el modo de representación y su relación con la religión cristiana.
-          El renacimiento: Pensamiento humanista y arte. Iconografía e iconología. Redescubrimiento y reinterpretación del arte griego. Perspectiva  y observación científica de la naturaleza. Surgimiento de nuevos géneros.
-          El Barroco europeo. Conflictos políticos, sociales y religiosos. Las nuevas instituciones sociales y artísticas. La nueva iconografía. La actitud narrativa y dramática. La retórica barroca. Bases de la pintura barroca católica. Naturalismo e ilusionismo.
-          Rococó, arte cortesano. Nobleza y burguesía. Aristocracia del Antiguo Régimen.
-          El Neoclasicismo. La Revolución francesa. Caída del Antiguo Régimen.


UNIDAD 4: La Modernidad y sus emergentes en los siglos XVIII-XIX

-          Iluminismo, Ilustración y la conformación del sistema artístico. La dialéctica clásica-romántica. Arte, revolución e historia. Romanticismo y romanticismos en el arte: renovación de temas. El naturalismo: Corot y la Escuela de Barbizón. El Realismo social: Daumier, Courbet.
-          Renovación de temas y procedimientos: el alejamiento de la representación a partir del Impresionismo y el postimpresionismo. Del historicismo a la reflexión sobre lenguaje.
-          La crítica del positivismo. La crítica al impresionismo. El simbolismo. El Modernismo y cambio de paradigma.



UNIDAD 5: El contexto americano y argentino (siglos XVI al XIX)

     -La conquista y las artes. Instituciones políticas, sociales, religiosas en España y America. La                implantación de las imágenes y las nuevas condiciones de culto. Imposición y creación en el terreno del arte. Transmisión de los modelos europeos. Arte y religión en el mundo americano.
   -Técnicas de la escultura colonial. La reelaboración de los motivos iconográficos cristianos en el mundo   jesuítico-guaraní. Selección iconográfica y refuncionalización de las imágenes 
  -El arte en américa durante el siglo XIX: cronistas viajeros, usos y costumbres. El Romanticismo, impresionismo. El realismo social y el Academisismo a fin del siglo XIX. La generación del ’80 y el modelo Europeo. Corrientes artísticas nativas.